Colombia, es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad, posee playas paradisiacas, montañas, llanuras y selva amazónica, convirtiéndose en uno de los destinos más buscados de Sudamérica. En este post, te contamos algunos consejos y requisitos para viajar a Colombia como turista. ¿Qué documentos necesitas tener para evitar cualquier tipo de inconveniente? ¿Cuánto tiempo se puede permanecer viajando como turista?

Consejos y requisitos para viajar a Colombia
El acceso por vía aérea es el más rápido y cómodo. Colombia cuenta con aeropuertos internacionales como el de Bogotá, Medellín, Cartagena, San Andrés o Santa Marta y compañías que operan vuelos domésticos a destinos regionales e internacionales.
Consejos y requisitos para viajar a Colombia: Documentación
Entre los requisitos para viajar a Colombia están los siguientes:
Documento de identificación: Si sos de un país perteneciente al Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), podés ingresar solamente con el DNI o pasaporte vigente y en buen estado.
Los ciudadanos de otras nacionalidades, deben ingresar a Colombia exclusivamente con pasaporte.
Visa de Turismo: Solo es necesaria según el país de procedencia. Los ciudadanos de algunas nacionalidades requieren tramitar visa de turismo para ingresar a Colombia, estando excluidos de este requerimiento la mayoría de los países del continente americano y europeo.
Los países que NO necesitan visa de turista para ingresar a Colombia son: Alemania – Andorra – Antigua y Barbuda – Argentina – Australia- Austria – Azerbaiyán – Bahamas – Barbados – Bélgica – Belice – Bolivia – Brunei-Darussalam – Bulgaria – Bhután – Canadá – Chile – Chipre – Corea del Sur – Costa Rica – Croacia – Dinamarca – Dominica – Ecuador – El Salvador – Emiratos Árabes – Eslovaquia – Eslovenia – España – Estados Unidos – Estonia – Fiji – Filipinas – Finlandia – Francia – Georgia – Granada – Grecia – Guatemala – Guyana – Honduras – Hungría – Indonesia – Irlanda – Islandia – Islas Marchall – Islas Salomón – Israel – Italia – Jamaica – Japón – Kazajstán – Letonia – Liechtenstein – Lituania – Luxemburgo – Malasia – Malta – México – Micronesia – Mónaco – Noruega – Nueva Zelanda – Países Bajos – Palau – Panamá – Papua Nueva Guinea – Paraguay – Perú – Polonia – Portugal – República Checa – Reino Unido – Replública Dominicana – Rumania – Rusia – Saint Kitts y Nevis – Samoa – San Marino – Santa Lucía – Santa Sede – San Vicente y las Granadinas – Singapur – Sudáfrica – Suecia – Suiza – Surinam – Trinidad y Tobago – Turquía –Uruguay – Venezuela.
Tener un pasaje de regreso.
Consejos y requisitos para viajar a Colombia: ¿Cuánto tiempo puedo permanecer como turista?
Como turista se puede permanecer 90 días. La estadía puede ser extendida por 90 días más, presentándose en la Oficina de Asuntos Migratorios. De esta forma, la estancia máxima de un extranjero que no necesita visa en Colombia será de 180 días (6 meses).
En cualquier caso, las Autoridades Migratorias se reservan el derecho a autorizar menos días en caso de considerarlo oportuno cuando se evidencie la existencia de actos fraudulentos o por motivos de deportación o expulsión.
Consejos y requisitos para viajar a Colombia: ¿Cuánto dinero se puede llevar?
Si ingresás a Colombia con cuantías totales superiores a US$ 10.000 o su equivalente en otras monedas, inclusive moneda legal colombiana en efectivo, estás obligado por la ley a declararlo en el Formulario de Declaración de Equipaje y Dinero.
Consejos y requisitos para viajar a Colombia: Salud y vacunas
Dentro de las vacunas para viajar a Colombia, la única exigida por las autoridades sanitarias, corresponde a la vacuna contra la fiebre amarilla para viajar a ciertas regiones del país y hay que tenerla por lo menos 10 días antes del inicio del viaje. Se recomienda esta vacuna a quienes se desplacen hacia los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones, tales como: los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta, Parque Nacional Tayrona y toda la Costa Atlántica. Al contrario, para destinos como San Andrés, Bogotá, Cartagena de Indias, Medellín, Cali y Barranquilla, esta vacuna no es necesaria.
El trámite para vacunarse es muy fácil, solo deberás presentarte en la Delegación Sanitaria que te quede más cerca con el DNI, entregárselo a la persona del mostrador, completar tus datos en el Certificado Internacional de Vacunación y esperar tu turno para vacunarte y listo. Saldrás vacunado y con el certificado amarillo en mano. Luego de la vacunación, se considera que esta vacuna tiene validez de por vida. En este post te contamos más detalles sobre la vacuna amarilla y te compartimos un listado con las unidades sanitarias con servicio de vacunación gratuita contra la fiebre amarilla.
Requisitos para viajar a Colombia: Vacunarse contra la vacuna amarilla
Si planeás visitar regiones selváticas o parques naturales, se recomienda además de la vacuna contra la fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica. También se recomiendan las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.
En ciertas zonas de Colombia, se presenta el riesgo de malaria, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. La principal zona de riesgo, se encuentra en algunos municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Guajira, Nariño y Risaralda. Al contrario, las grandes ciudades, generalmente no presentan riesgo. Como prevención para la malaria, siempre se recomienda el uso constante de repelente de insectos, ropa que permita cubrir el cuerpo, y mosquiteros a la hora de dormir.
También es aconsejable tomar otras precauciones de salud, entre las cuales están los cuidados con el agua. Si bien en las principales ciudades de Colombia, el agua es potable, se recomienda acostumbrarse a ella en forma gradual. Mientras que en las localidades selváticas y rurales, siempre es preferible tomar agua envasada o hervida previamente. También debido a su ubicación geográfica, otra afección frecuente es el Mal Agudo de Montaña (MAM), por lo que se recomienda aclimatarse primero y, no agitarse ni realizar esfuerzos físicos al menos durante los primeros días del viaje.
En cuanto a los medicamentos, aquellos para cuya compra no se requiera prescripción médica se pueden conseguirse sin restricción en droguerías y farmacias.
Por último, recomendamos a los viajeros extranjeros que desean visitar Colombia por períodos cortos o prolongados adquirir un seguro de viaje que brinde cobertura médico asistencial y atención hospitalaria de urgencia. Para cotizar un seguro de viaje para tu viaje a Colombia te recomendamos ingresar aquí. TIP: Ingresando la palabra VOLEMOS tenés un descuento del 5% en tu compra.
Comments